Acreditación de Alta Calidad: Resolución N 7427 | |
Fecha Registro: 30/04/2021 | |
Registro Calificado: Resolución N 7427 | |
Fecha Registro: 30/04/2021 | |
Duración de la resolución: 7 años | |
Registro de SNIES: 3149 | |
Título: Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación | |
Duración: 9 semestres | |
Créditos: 156 | |
Nivel de formación: Profesional | |
Jornada: Diurna | |
Valor semestre (2025): 4.970.400 |
Pregrado Cultura Física Deporte y Recreación
|
Créditos 19 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Créditos 19 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Créditos 17 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Créditos 17 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Créditos 19 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Créditos 17 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Créditos 17 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Créditos 15 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Créditos 16 |
Total Créditos
|
156
|
Decano de Facultad
Estudios | |
![]() |
|
Área Curricular |
Estudios | |
![]() |
|
Área Curricular |
Estudios | |
![]() |
|
Área Curricular |
Estudios | |
![]() |
|
Área Curricular |
Estudios | |
![]() |
|
Área Curricular |
Estudios | |
![]() |
|
Área Curricular |
Estudios | |
![]() |
|
Área Curricular |
Estudios | |
![]() |
|
Área Curricular |
Estudios | |
![]() |
|
Área Curricular |
Estudios | |
![]() |
|
Área Curricular |
Estudios | |
![]() |
|
Área Curricular |
**La Universidad Santo Tomás se reserva el derecho de modificar los profesores invitados al programa.
LISTA DE LABORATORIOS, TALLERES Y OTROS SITIOS ESPECIALIZADOS PARA USO DE ESTUDIANTES | ||||
EDIFICIO | PISO | NOMBRE DEL SITIO | DESCRIPCIÓN (Funcionalidad) | TIPO DE ESPACIO |
COLISEO SOL DE AQUINO | 3 | Laboratorio de Fisiología | Destinado a las prácticas de Fisiología del ejercicio, antropometría de superficie y otras correspondientes a las asignaturas del campo de formación en salud. | Laboratorio |
COLISEO SOL DE AQUINO | 3 | Laboratorio de Resistencia | Tiene el espacio y los recursos para estudiar las respuestas y adaptaciones del organismo ante diferentes estímulos físicos (Ejercicio Físico). Lo anterior, permite definir el estado de salud, grado de entrenamiento y condición física de los individuos sometidos a los diferentes protocolos de evaluación. | Laboratorio |
Fray Angélico | Semisótano | Salón de Expresión | Destinado al desarrollo de actividades que se relacionan con movimientos motrices, expresión corporal motora en las diferentes asignaturas. | Laboratorio |
Fray Angélico | Campus | Cancha Múltiple | Destinada como mediación en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la técnica de las disciplinas deportivas de Baloncesto, Voleibol y Fútbol sala. | Laboratorio |
Campus Deportivo | Piedecuesta | Gimnasio | Espacio provisto de materiales y equipos para la enseñanza, aprendizaje, entrenamiento y práctica de las destrezas y habilidades básicas de fuerza muscular, coordinación, balance y equilibrio. Sirviendo a la vez como mediación para aspectos aplicados al entrenamiento deportivo e investigaciones aplicadas al área. | |
Campus Deportivo | Piedecuesta | Cancha de Fútbol; Cancha de Baloncesto; Cancha de Voleibol; Piscina, Ludoteca; Pista de Atletismo. | Espacios que sirven de mediaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje propios de cada una de las disciplinas deportivas y según la necesidad para pruebas de campo que soportan la investigación. |
CULTURA FÍSICA PARA TODOS
La apuesta de proyección social de la Facultad de Cultura Física se fundamenta en el programa “Cultura Física para Todos” el cual se compone de 7 estrategias orientadas a lograr una articulación con la comunidad, proponer soluciones a la medida para cada grupo poblacional, permitir a los estudiantes familiarizarse con la población en contextos, capacidades y habilidades diferentes, permite la articulación con las funciones sustantivas, pretende la adopción de estilos de vida saludable en la población.
El programa “Cultura Física para Todos” tiene una cobertura semestral de aproximadamente 30.000 beneficiarios de manera directa.
Las siete estrategias son:
![]() |
![]() |
|
Ejercicio físico en el adulto mayor: esta estrategia tiene como objetivo Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores inscritos en el programa a través de la mejora o el mantenimiento de la condición física funcional. |
Deporte para la paz: esta estrategia tiene como objetivo Incrementar los niveles de actividad física de la población infantil y adolescente participantes del programa a través de actividades físico-deportivo-recreativas. |
![]() |
|
|
Educación Física para todos: esta estrategia tiene como objetivo contribuir al desarrollo de las habilidades motrices de los niños participantes del programa a través de un programa de Educación Física, Recreación y Deporte. |
Escuela de natación paralímpica: esta estrategia tiene como objetivo promover la práctica del Deporte Paralímpico como parte de la educación integral y del mejoramiento de la calidad de vida de las personas en condición de discapacidad física y sensorial. |
![]() |
![]() |
Fortalecimiento de la formación humana integral en población universitaria: el objetivo de esta estrategia es promover la adquisición de hábitos saludables en la población universitaria |
Festival del juego: el objetivo de esta estrategia es promover la realización de actividad física a través de actividades lúdico-deportivo-recreativas. |
![]() |